Capacitación en Linea

RESUMEN DE LAS TEMÁTICAS DE CAPACITACIÓN ORIENTADAS POR LA CGR

1.- Contraloría Social:

Se busca que los ciudadanos contribuyan con el control de la gestión de pública, por el cual deben entender y asimilar el propósito del conjunto de mecanismos con que cuentan los ciudadanos para vigilar, cuidar y verificar que las obras, bienes y servicios que reciben a través de la ejecución de programa de desarrollo social se realice en términos de transparencia, eficacia y honradez. En tal sentido, se profundiza en los siguientes puntos:

  • Base legal
  • Definición de contraloría social
  • Formas para ejercer la contraloría social
  • Objeto de la contraloría social
  • Principios y valores de la contraloría social
  • La contraloría social en los consejos comunales
  • Proceso de control social.

2.- Orientaciones para la Asignación y control de Recursos Públicos otorgados por Los Consejos Comunales:

A través de esta temática se busca formar a los ciudadanos que conforman las organizaciones de base del poder popular (OBPP) o de todos aquellos que se vinculan a esta, en cuanto a los procedimientos mínimos que se deben cumplir tanto por los órganos financieros como OBPP para la correcta ejecución de los proyectos en términos administrativos y financieros, lo cual se esquematiza en los siguientes puntos:

  • Orientaciones para el órgano u ente financiador.
    • Previo a la aprobación del proyecto y entrega de los recursos.
    • Previo al otorgamiento de los recursos.
    • Posterior al otorgamiento de los recursos.
    • Orientaciones para los consejos comunales
  • Responsables de la administración de los recursos.
  • Competencias de la UAFC en la ejecución de proyectos.
  • Manejo de las cuentas bancarias.
  • Requisitos para emitir pagos.
  • Requisitos de las facturas.
  • Control de los bienes muebles de los consejos comunales.
  • Anticipos a contratistas.
  • Control de las donaciones.
  • Otras obligaciones de la UAFC.
  • Responsabilidades derivadas del manejo de los recursos de los consejos comunales.

3.- Ley de Contrataciones Públicas a los Consejos Comunales:

Está diseñado para preparar a los voceros y voceras de las Organizaciones de Bases del Poder Público en cuanto a los criterios legales que rigen los procedimientos de contratación pública, vale decir la temática tiene como objetivo impartir conocimientos, actualizar y reforzar la normativa y los procesos sobre contrataciones públicas.

  • Objeto de la Ley de Contrataciones Públicas.
  • Exclusiones de la Ley de Contrataciones Públicas.
  • Ámbito de aplicación la Ley de Contrataciones Públicas a los Consejos Comunales.
  • Comisión de Contrataciones Comunal
  • Actividades previas a la Contratación
  • Modalidades de Selección de Contratistas
  • Compromiso de Responsabilidad Social
  • Actos Posteriores a la Adjudicación
  • Expediente de Contrataciones

4.- Guía Para El Registro De Las Operaciones Administrativas, Económicas Y Financieras De Los Consejos Comunales:

La finalidad de este taller es suministrar a los integrantes de los Consejos Comunales, conocimientos sobre la contabilidad básica y fundamentos financieros que deben llevarse para el registro control de la ejecución de los recursos manejados por estas organizaciones comunitarias; por lo cual se desarrollan los siguientes puntos:

  • Base legal
  • Consideraciones Previas
  • Objetivo
  • Registro de las operaciones administrativas, económicas y financieras de los Consejos Comunales: Libros de transacciones bancarias, libro de proyectos, libros de inventarios de bienes muebles e inmuebles.
  • Registro de errores  u omisiones
  • Ejemplos referentes al registro de operaciones.
  • Definición de términos básicos.

5.- Rendición de Cuentas:

Este taller tiene por objeto orientar a los voceros y voceras del Consejo Comunal la forma adecuada y el deber legal-material de rendir la cuenta, en virtud a los recursos transferidos por los órganos de la administración pública u obtenidos por autogestión de la organización comunitaria.

  • Qué es la rendición de cuentas y cuáles son sus objetivos
  • Por qué rendir cuentas
  • Fundamento constitucional y legal de la rendición de cuentas
  • Quiénes están obligados a rendir cuentas y ante quién debe rendirse la cuenta
  • Qué pasa si no se rinde cuentas de los recursos recibidos
  • Formación y resguardo del expediente
  • Los soportes documentales del expediente (Los comprobantes)
  • El responsable del resguardar del expediente (Y por cuánto tiempo).

6.- Creación y funcionamientos de la OAC: 

Este taller tiene por objeto orientar a los jefes y servidores públicos de las Oficinas de Atención al Ciudadano, sobre los aspectos conceptuales y prácticos, así como las atribuciones y funcionamiento de las OAC, enmarcados dentro de los principios que orientan la calidad de un buen servicio para la atención de los requerimientos y planteamientos formulados por los ciudadanos.  En tal sentido, esta actividad formativa se desarrollo los siguientes tópicos:

  • Marco jurídico de la participación ciudadana.
  • Conceptos, principios, mecanismos y formas de la participación ciudadana.
  • ¿Qué es la OAC?, ¿Cuáles son sus funciones?
  • Aspectos referidos a un buen servicio y la gestión de la calidad de los servicios en la Administración Pública.